
¿Por qué necesitamos construir redes locales, nacionales y regionales de jóvenes activistas por la ESI/EIS?
¿Qué formas de construcción colectiva conocemos?
Eligiendo coordenadas con: Agos, Tomi y Alma
Cuando nos ponemos en el lugar de une otre porque nos interpelan sus vivencias, y empezamos a participar activamente con nuestros pares para conseguir objetivos comunes, estamos construyendo una identidad colectiva.
🗓️ : Este Módulo finalizó en Septiembre 2022

InicioMódulo 1Módulo 2Módulo 3Módulo 4Módulo 5

Módulo 4: El Mapa
- Explayar sobre lo que el imaginario social piensa sobre les jóvenes y consiguiente nuestra militancia.
- Reconocimiento de les jóvenes como sujetos políticos.
- Desmantelar discursos simplistas desde el «ya no se puede decir nada», pasando por «la juventud solo quiere drogarse y ver tik tok».
- Antecedentes históricos de derechos conquistados por la organización juvenil.
- Tipos de espacios de organización existentes. Poder mostrar diversidad: estudiantiles (secundario, terciario, universitario), sindicales, rurales, populares, Barriales, ongeistas.
- Importancia de la identidad.

Módulo 4: El Mapa
- CAPÍTULO 8: ¿Activismo sin precedentes?
Leer capítulo - CAPÍTULO 9: Les jóvenes construimos nuevas formas de hacer política
Leer capítulo - CAPÍTULO 10: Archivero y croquis militante
Leer capítulo - Guía en Instagram: Una selección curada de publicaciones sobre este tema
Abrir en Instagram
Bibliografía
- Libro: Método de trabajo y organización popular.
Movimiento de los Trabajadores Rurales, Sin Tierra (MST) – Brasil. Sector Nacional de Formación
Abrir PDF - Artículo: La percepción de adolescentes sobre la implementación de la ESI.
Intersecciones PSI, Revista Electrónica de la Facultad de Psicología
Visitar Página - Video sobre Participación Juvenil. Activando Derechos
Ver Video