
¿De qué manera la cisheteronorma impacta en el desarrollo y acceso a los derechos?
¿Qué otros imaginarios y narrativas podemos construir?
Arrancando con: Niko Goméz (él)
«Cuando queremos cambiar el presente, nuestro punto de partida puede ser a través del agenciamiento político. Los espacios de construcción colectiva y horizontal, nos posibilitan seguir conquistando derechos a través de la militancia y los activismos.»

InicioMódulo 1Módulo 2Módulo 3Módulo 4Módulo 5

Módulo 1: El punto de partida
- ¿Qué es la ESI/EIS? Perspectiva interseccional, intercultural y regional.
- Contexto social y legislativo de Bolivia, Perú, Guatemala, Paraguay y Argentina. Realidades y desafíos.
- Adultocentrismo e invisibilización. Legitimidad social. Prácticas de empoderamiento.
- Rol de les jóvenes como activistas y militantes por la ESI/EIS.

Módulo 1: El punto de partida
- CAPÍTULO 1: ¿Qué es la ESI/EIS?
Leer capítulo - CAPÍTULO 2: Paradigma Internacional de Derechos Humanos
Leer capítulo - Contenido Adicional:
Curiosear
Actividad 1Actividad 2
Trabajo final
- Guía en Instagram
Abrir en Instagram
Bibliografía
- Baez, J. & González del Cerro, C. (1). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista Del IICE, (38), 7-24. https://doi.org/10.34096/riice.n38.3458
- Colectivo Mariposas Mirabal. (2019). Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares: Vol. ISSN 2618–5377 (Colección Cuadernos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación). Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11196/Cuaderno%20IICE%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Grupo Fusa & Área de Jóvenes. (2020). Derechos en acción: herramientas para la promoción de derechos sexuales y reproductivos. https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2022/03/guia-derechos-en-accion-optimizada.pdf
- Baez, J. La inclusión de la educación sexual en las políticas públicas de América Latina. Los organismos internacionales y sus formas de intervención. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada. 7; 9; 3-2016; 71-86. http://hdl.handle.net/11336/90707
- Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley Nº 26.150 (2008). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf
- Lavigne, L., & Péchin, J. (2021). La ESI como movimiento pedagógico en expansión y sus transformaciones. Ejes De Economía Y Sociedad, 5(8). https://doi.org/10.33255/25914669/585
- FUSA e Impacto Digital. (2021). Hacia una Educación Sexual Integral, efectiva y no adultocéntrica. Iniciativa Spotlight Argentina. https://argentina.unfpa.org/es/publications/hacia-una-educaci%C3%B3n-sexual-integral-efectiva-y-no-adultoc%C3%A9ntrica
- Fundación Huésped y Colectivo por los Derecho Sexuales y Reproductivos (2017). Resultados de la encuesta sobre Educación Sexual Integral. https://www.huesped.org.ar/noticias/encuesta-educacion-sexual-integral/
- Wainerman, C.; N. Chami (2014). Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (22), 127-152. http://www.catalinawainerman.com.ar/pdf/Sexualidad%20y%20%20escuela_Perspectivas%20programaticas%20posibles.pdf
- Informes diagnósticos de sobre la ESI/EIS en América Latina de #EsConEsi https://esconesi.com/implementacion-esi-latinoamerica/