«La incidencia puede entenderse en un sentido amplio como el trabajo con la comunidad para cambiar realidades, y la política como el medio para que esos cambios impacten efectivamente en la sociedad. En este sentido, y en la medida en que todas las acciones de los colectivos sociales deberían tender a cambiar realidades, todo lo que hacemos como activistas es política«.
(Asociación Ciclo Positivo, 2021).
Definiciones y más definciones
Aproximarnos a conceptos teóricos es una manera de aportar claridad a las discusiones, los paradigmas pero también a las herramientas concretas con las que nos encontramos día a día como activistas.
Agenda política
Es la lista de temas o problemas a los que ponen atención los funcionarios de gobierno o gente fuera de gobierno relacionada con ellos. El proceso de definición de la agenda reduce el conjunto de posibles temas a aquellos que realmente se convierten en centro de atención
Agenda pública
Son aquellas problemáticas que tiene una sociedad, y que, por diversos motivos, son puestas en la discusión pública. Se construye a raíz de la agenda política y los temas que instalan los medios masivos de comunicación.
La inclusión de problemas sociales en la agenda pública responde a una sumatoria de factores: la presión ejercida por parte de las organizaciones y grupos de activistas mediante la incidencia es uno de estos. Que una problemática esté en la agenda pública no implica necesariamente que vaya a ser resuelta, pero sí que reciba cierta atención, no sólo por parte del Estado sino también de los medios de comunicación. Si el proceso de incidencia es reconocido por determinados actores políticos, se puede dar lugar a participar en la definición de políticas públicas, y por lo tanto a la efectivización de ciertos derechos.
Políticas públicas
Son aquellas decisiones, acciones y/o procesos, por los cuales los poderes públicos, en el marco de las facultades que surgen de las diferentes normas satisfacen las necesidades de una porción de la sociedad y cumplen los mandatos de hacer efectivos los derechos que tenemos los habitantes. Se generan para dar respuesta a los problemas incluidos en la agenda pública.
Políticas públicas en torno a la ESI/EIS
Existen diversas propuestas en los países respecto a cuál debe ser el contenido de la ESI/EIS y cómo debe ser aplicado. Esto se traduce en disputas sociales que muchas veces representan obstáculos para la plena ejecución de los derechos sexuales. Nos preguntamos entonces ¿Qué ocurre en cada país? ¿Qué pasa con la legislación vigente?
La mayoría de países de la región incorpora el campo de la sexualidad en sus políticas públicas aunque no todos cuentan con leyes específicas y existen grandes obstáculos para su efectiva implementación.
¿Qué pasa con la legislación en la región?
Luchas culturales y contemporáneas
La ESI/EIS alberga diversas luchas culturales y contemporáneas a lo largo y ancho de la región, ya que su objetivo es poner en tensión las representaciones sociales y las ideologías tradicionales, para tender nuevas redes de relaciones entre las instituciones educativas, la diversidad de familias y la sociedad en su conjunto.
Su institucionalización y legitimidad pública atiende a debates entre actores con distinta capacidad de decisión, y por sobre todo a permanentes disputas que incluyen voces desde el disenso y la oposición al ejercicio de ciertos derechos alcanzados por les jóvenes, los movimientos feministas y LGBTTTIQNB+, relevadas a través de prácticas y expresiones de odio, rechazo y discriminación.
Los sectores conservadores y hegemónicos que detentan el poder político, grupos religiosos antiderechos y los MMC siguen reflejando la desinformación, los prejuicios, el estigma y la invisibilización de la ESI/EIS.
Estos sectores defienden:
- La institución familiar como educadora natural, negando a les jóvenes en tanto sujetes de derechos.
- La pareja heterosexual estable, monógama y con fines reproductivos sin reconocer el libre ejercicio de la sexualidad ni la existencia de disidencias sexuales.
- La abstinencia como el método anticonceptivo más eficaz.
La “ideología de género” emerge como concepto de denuncia para estos sectores renovando articulaciones que antes no resultaban tan transparentes. Este concepto es una
posverdad, esto significa una versión de la realidad distorsionada basada en la manipulación de las creencias y las emociones para influir en la opinión pública y en la sociedad en general. El ejemplo más claro es la campaña internacional #ConMisHijosNoTeMetas, y en concreto en cada región podemos mencionar: Frente Jóven (Argentina), Movimiento por la Vida y la Familia (Paraguay), Colectivo Vida y Familia (Ecuador), Padres en Acción (Perú), Frente Nacional por la Familia (México) y muchos otros. A su vez, las vinculaciones de estos sectores en distintos estamentos (políticos, jurídicos o en los medios de comunicación) reconfiguran su estrategia y posiciones de poder, impulsando el desmantelamiento de políticas vinculadas a la educación sexual. Estas amenazas deben llevar a las y los defensores de derechos humanos a redoblar los esfuerzos en favor del avance y defensa del enfoque de género y la agenda de igualdad.
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en la región tiene que ver con la falta de recursos y presupuesto estatal destinado a implementar de forma efectiva la ESI/EIS.
Estas políticas muchas veces terminan siendo consideradas por los países un gasto, más que una inversión para garantizar los derechos de las personas jóvenes. A su vez, esta problemática se traduce en la falta de programas de capacitación a docentes, tanto en ejercicio como en formación.
En suma, la ESI/EIS involucra el problema de las finalidades de la educación en general y los sentidos de la enseñanza, y se introduce en la frontera misma entre lo público y lo privado.
Actividad 4.1
Armemos un recurso
Compartimos recursos, acciones posibles, consejos, para activistas que se encuentren acompañando situaciones de violencia a través de nuestro Instagra,